El sincretismo y vida de Emmanuel Zavala
- Mariana Bucket
- 3 feb 2017
- 3 Min. de lectura
«Cuando empecé yo a manipular, a aprender, a amasar, fue como una cuestión muy curiosa porque recordé lo que yo hacía de niño, lo que yo jugaba [...]"

Emmanuel Zavala, artista que reside en la ciudad de Xalapa, es originario del municipio de Tempoal, ubicado en la Huasteca Veracruzana. Allí pasó varios años de su vida hasta el momento en que decide incursionar en el arte, y convertirla en parte esencial de su día a día. Desde muy pequeño demostró gran afición por la actividad artística, desde el dibujo hasta la creación de personajes -tanto conocidos como creados por él-. La mayoría de sus obras eran creadas con plastilina.
Para Emmanuel el auto-aprendizaje es la palabra clave en su vida, ya que en Tempoal el comercio -dígase ganadería, pesca y cultivo- era la actividad primordial, dejando un poco de lado el arte. Al ser un pueblo pequeño el único lugar donde podía aprender sobre el arte era la biblioteca, y fue allí donde pasó grandes momentos adquiriendo conocimientos y de igual manera, observó excepcionales obras en los libros.
Es importante resaltar la importancia que ha tenido su familia durante sus primeros pasos como creador, poniendo en primer lugar a su mamá, quien compraba todos los materiales de pintura que él requería cada vez que viajaba a Xalapa.

Al enterarse de la existencia de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, decide dejar su lugar de origen para radicar en Xalapa. Y es a partir del 2010 que comienza su preparación en los Talleres Libres que ofrece la UV. Desde entonces mostró gran agudeza por la pintura; sin embargo, al cursar Modelado en cerámica -experiencia educativa disponible en esta licenciatura-, descubre su pasión; él nos relata:
"Cuando empecé yo a manipular, a aprender, a amasar, fue como una cuestión muy curiosa porque recordé lo que yo hacía de niño, lo que yo jugaba; yo de niño hacía mis juguetes o empleaba la plastilina para hacer cosas (…) entonces buscaba la manera de cómo hacer una estructura, con alambre o con cualquier cosa para poder armarlos y ahí está esa parte del recuerdo que surgió al estar manipulando eso; fue así como cuando te regresas al pasado, en este caso a la etapa de la niñez”.
PERSONAJES HÍBRIDOS
¿Cómo surge la exposición?
Para Emmanuel, esta idea no surge como una exposición. Al principio sólo realizó dos piezas, las cuales mostró en su servicio social para la subasta anual, y así llamó la atención de Beatriz Sánchez Zurita, coordinadora de Comunicación y Espacios de Exposición Temporal en el Museo de Antropología de Xalapa, quien le propuso consensuar la exposición. Y más tarde fue aceptada.
¿Cómo nace la idea de las piezas?
Esta idea nace por la búsqueda de juntar lo antiguo con lo contemporáneo, para traerlo a nuestro tiempo: lo antiguo como referencia a la fiesta prehispánica Xantolo -celebración de Tempoal, fiesta máxima en día de muertos.- Los personajes cuentan con elementos representativos de la vida cotidiana de Tempoal, de sus máscaras e incluso algunos recrean escenas importantes de las danzas y ofrendas que allí se realizan.
Piezas y realización

La exposición cuenta con un total de 25 piezas que poseen un accesorio alusivo a cada personaje, volviendo cada vez más invisible la línea entre juguete y escultura. Para la elaboración total de dichos personajes se tomó un tiempo de dos a tres años.
Para concluir esta lectura, Emmanuel nos hace la cordial invitación a la inauguración y visita de su exposición, la cual se llevará a cabo el día 3 de Febrero del año en curso a las 12:00 horas en la galería del MEZZANINE del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), con un periodo de exposición del 3 de febrero al 19 de Marzo con horario del museo.
Si quieres saber más sobre él y su trabajo síguelo en Facebook e instagram: Emmanuel Zavala.

🤢🤢